Alaya Digital Solutions fue una de las 18 empresas apoyadas por ProChile que viajaron a Arequipa para participar en la convención minera Perumin. En este contexto, la participación de Alaya en Perumin Hub, el principal programa de innovación abierta del Perú, le permitió ser distinguida en la categoría “Innovaciones exitosas en el área de minería circular y regenerativa”, gracias a su solución TRIIA: Tranques de relaves inteligentes con IA.
“Fuimos parte de los seis proyectos premiados en esta categoría, lo que nos permitirá viajar a Alemania para conocer de primera mano el ecosistema de investigación, desarrollo e innovación, conectando con centros de vanguardia tecnológica a nivel mundial”, destacó Luis Sepúlveda, CEO de Alaya Digital Solutions.
El gemelo digital de tranque de relaves (TRIIA) optimiza la gestión de los tranques en minería, generando múltiples beneficios. Mejora la toma de decisiones en función de la dinámica de la operación del depósito, favoreciendo la eficiencia hídrica y la seguridad geotécnica. “Además, utilizar un gemelo digital contribuye a la disminución de los costos operacionales y facilita el cumplimiento regulatorio”, añadió el líder de la startup chilena.

Un tranque de relaves inteligente ofrece un modelo 3D continuo de la topografía, con actualizaciones más frecuentes que las de sistemas tradicionales como LiDAR. “TRIIA alcanza entre un 91 % y un 98 % de precisión, y permite un monitoreo día a día, hora a hora”, afirmó Sepúlveda.
Pero eso no es todo. Como especialistas en IA generativa, en Alaya Digital Solutions procesan información no estructurada para analizar grandes volúmenes de datos en diversos procesos mineros.
En este ámbito, destaca el “Movimiento Masivo de Materiales con Inteligencia Artificial”, una unidad de control operacional que, en procesos constructivos de gran envergadura, optimiza el carguío y transporte de mineral. “Impulsada por inteligencia artificial, esta herramienta asegura el cumplimiento de la planificación y mejora los índices de productividad”, explicó el CEO.
Aprendizaje automático
Los modelos de machine learning desarrollados por la empresa ayudan a identificar nuevos puntos óptimos de operación en las plantas de procesamiento, lo que incrementa la recuperación de cobre. Por su parte, los sistemas de control predictivo basados en IA optimizan la alimentación de los molinos, reduciendo el consumo de energía y aumentando la producción.
Según Sepúlveda, además de extender la vida útil de los equipos, las técnicas de aprendizaje automático y el análisis de datos geológicos permiten identificar áreas con potencial de mineralización, aumentando la eficiencia de la exploración y reduciendo costos. Asimismo, los sistemas de optimización de rutas para camiones mineros basados en IA reducen el tiempo del ciclo de mina entre un 5 % y un 12 %.
“Con este premio reafirmamos nuestro propósito: impulsar una minería más segura, eficiente y sostenible; integrar inteligencia artificial en la gestión de tranques y del recurso hídrico; y posicionar la innovación latinoamericana en el escenario global”, concluyó el ganador del Premio a la Innovación Minera en América Latina y el Caribe en Perumin Hub 2025, quien viajará a Alemania junto a MinJust de la GIZ.



