Según el estudio Diversidad en el Trabajo de Bumeran, el portal líder de empleo en Latinoamérica, el 53% de las personas trabajadoras en Perú ha sido víctima de discriminación en su entorno laboral. Además, el 25% de los especialistas en Recursos Humanos afirma haber enfrentado dificultades en sus organizaciones para promover la inclusión.

Aunque el 53% representa la cifra más baja de la región, la problemática sigue siendo preocupante. Argentina lidera la lista con un 71% de trabajadores que asegura haber sufrido discriminación. Le siguen Chile con un 70%, Ecuador con un 58% y Panamá con un 55%.

En 2023, el 51% de los trabajadores encuestados señaló haber sido discriminado, mientras que el 49% no reportó haber vivido esa experiencia. Sin embargo, en 2024, el porcentaje de quienes afirmaron haber sido víctimas de discriminación aumentó drásticamente al 70%.

En cuanto a los motivos de discriminación, la edad fue el más mencionado: el 62% de los encuestados relacionó sus experiencias con este factor. Otros motivos incluyeron el género (17%), el color de piel (11%), la discapacidad (7%) y la orientación sexual (3%).

A pesar de este panorama, las medidas para fomentar un entorno inclusivo aún son limitadas. El 58% de los trabajadores afirma que en sus lugares de trabajo no se implementan acciones concretas para promover la inclusión, mientras que el 42% opina lo contrario. A nivel regional, la percepción negativa también es alta: en Panamá alcanza el 40%, en Ecuador el 38%, en Chile el 31% y en Argentina el 26%.

En comparación con años anteriores, la percepción positiva ha disminuido. En 2023, el 55% de los encuestados creía que su organización tomaba medidas para crear un entorno inclusivo. En 2024, ese porcentaje cayó al 37%.

Entre las razones por las que consideran que no se adoptan medidas efectivas, el 35% señala la falta de igualdad de oportunidades de desarrollo; el 20% menciona un ambiente laboral poco cordial y respetuoso; y el 12% indica la ausencia de espacios de diálogo y formación, como talleres y capacitaciones.

Sobre las características que debería tener una organización comprometida con la diversidad, el 52% considera fundamental fomentar la inclusión y la no discriminación entre sus empleados; el 34% destaca la importancia de acciones concretas como talleres y capacitaciones; y el 31% resalta la aceptación plena de todas las personas, independientemente de sus elecciones y preferencias personales.

La inclusión laboral, un tema en crecimiento

Seis de cada diez personas trabajadoras (62%) creen que la inclusión laboral cobrará mayor relevancia en los próximos años. En la región, esta percepción también es mayoritaria: el 56% en Panamá, el 53% en Ecuador, el 52% en Chile y el 45% en Argentina comparten esta visión.

Medidas desde Recursos Humanos

A pesar de que el 25% de los especialistas en Recursos Humanos reconoce haber enfrentado problemas con la inclusión, un 73% de ellos afirma implementar medidas para promover la diversidad en el entorno laboral. Solo el 27% reconoce no hacerlo.

Por países, el compromiso varía significativamente: en Ecuador, el 83% de los especialistas adopta políticas de inclusión; en Panamá, el 50%; en Argentina, el 33%; y en Chile, apenas el 25%.

Las principales acciones implementadas por los departamentos de Recursos Humanos son: políticas de contratación inclusiva (83%), charlas y capacitaciones obligatorias sobre diversidad (67%) y la adhesión a políticas y protocolos frente a la desigualdad o el maltrato (50%).

Sobre el estudio

Diversidad en el Trabajo es un estudio realizado por Bumeran, en el que participaron 4,859 personas trabajadoras y especialistas en Recursos Humanos de Perú, Argentina, Chile, Ecuador y Panamá. La investigación busca explorar distintos aspectos relacionados con la inclusión, la discriminación y la percepción del ambiente laboral en la región.

Regístrate

Con tu red social preferida

O con tu correo

Inicia sesión

Con tu red social preferida

O con tu correo