Los jóvenes peruanos están impulsando una transformación acelerada en la manera en que se paga y se compra en el país.

Según el Informe Nuek sobre Tendencias en Medios de Pago 2025, elaborado por Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), junto a Analistas Financieros Internacionales (AFI), el Perú se posiciona como uno de los mercados más dinámicos de América Latina en la adopción de pagos digitales, SoftPOS y modelos de suscripción.

El estudio —basado en más de 5,200 encuestas realizadas en trece países— revela que América Latina ha superado a Europa en la adopción de pagos digitales desde dispositivos móviles. En la región, el 62% de los comercios ya acepta pagos desde smartphones o tablets, frente al 41% del continente europeo.

De acuerdo con el estudio, más del 65% de los consumidores bancarizados en Perú ha pagado en comercios que utilizan tecnología SoftPOS —que permite cobrar desde un teléfono o tablet sin necesidad de un terminal físico—. Esta tendencia muestra cómo los pequeños negocios y emprendedores locales están modernizando sus operaciones para ofrecer experiencias de pago más ágiles y seguras.

“Durante décadas, la aceptación de pagos digitales ha estado limitada por un modelo físico, rígido y costoso”, afirma Javier Rey, director ejecutivo de Nuek. “Lo que está ocurriendo hoy es un cambio de paradigma: la función del terminal se integra en el teléfono inteligente, el comercio gana agilidad, y los costes se reducen drásticamente. Lo que antes era una limitación tecnológica se convierte ahora en una vía para activar un nuevo modelo operativo para los comercios que habían quedado fuera de la transformación digital”.

El informe también revela que los pagos por suscripción —como servicios de streaming, gimnasios o delivery— están consolidándose como una nueva fuente de ingresos para los comercios locales. En Perú, el 58% de los consumidores jóvenes considera que la rapidez y la comodidad son los principales motivos para preferir este modelo. Sin embargo, el efectivo aún representa cerca del 10% de las transacciones recurrentes, especialmente entre consumidores mayores.

Pagos internacionales: una experiencia con retos

Aunque el 70% del comercio electrónico peruano tiene carácter internacional, el informe advierte que más del 70% de los usuarios ha enfrentado dificultades al realizar pagos en plataformas extranjeras. Los principales obstáculos son los costos adicionales, la falta de opciones de pago seguras y las preocupaciones por la privacidad.

En comparación, países como Argentina o Brasil no superan el 15% en comercio electrónico transfronterizo, mientras que Ecuador y Perú son los que presentan los mayores volúmenes.

Esto demuestra la necesidad de desarrollar una infraestructura interoperable y confiable que acompañe el crecimiento del consumidor digital peruano.

(Puede acceder al informe completo en: Nuek

Regístrate

Con tu red social preferida

O con tu correo

Inicia sesión

Con tu red social preferida

O con tu correo