Desde la optimización de la recolección de pedidos hasta la mejora en las previsiones de demanda, la Inteligencia Artificial (IA) está transformando las cadenas de suministro en sistemas más inteligentes y eficientes.
Según un estudio de Precedence Research, el mercado global de automatización de almacenes alcanzó un valor de 18,81 mil millones de dólares en 2023 y se estima que crecerá hasta 21,81 mil millones en 2024. Además, se proyecta que supere los 95,45 mil millones de dólares para 2034, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 15,9 % entre 2024 y 2034.
Con el objetivo de fortalecer su presencia en este mercado en constante expansión, Vanderlande, empresa global especializada en automatización logística y manejo de materiales, sigue ampliando su participación en el sector del almacenamiento, con un enfoque en tecnología y crecimiento sostenible.
«Con el crecimiento exponencial del comercio electrónico y la necesidad de procesos logísticos cada vez más ágiles, tecnologías como los sistemas de movimiento automático de mercancías, la robótica colaborativa y las soluciones de inteligencia artificial (IA) están siendo aplicadas para optimizar la gestión de inventarios, aumentar la precisión de los pedidos y reducir los plazos de entrega», señala Javier Mercado, Country Manager de Vanderlande Perú.
En Perú, la expansión del comercio electrónico ha impulsado la demanda de soluciones de automatización en centros de distribución y almacenes. Empresas de los sectores retail, alimenticio y de bienes de consumo han comenzado a invertir en tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia de sus operaciones logísticas.
Según datos de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE), el comercio electrónico en el país creció un 17 % en el primer semestre de 2024, acelerando la modernización de la infraestructura logística para responder a las nuevas exigencias del mercado.
Según Santos, los sistemas de automatización de almacenes están diseñados para gestionar inventarios, procesar pedidos, mover materiales, almacenar, recolectar, embalar y expedir productos, satisfaciendo las necesidades de empresas de diversos sectores. «La demanda de entregas rápidas y el control de inventario en tiempo real han resaltado la necesidad de prácticas más eficientes en la gestión de almacenes, especialmente en las industrias de alimentos, bienes de consumo y moda», explica el vocero.
Para atender este mercado, Vanderlande invierte en:
- Sistemas Goods-to-Person (GTP), que reducen el tiempo de separación y aumentan la productividad en los almacenes.
- Robótica y automatización inteligente, con el uso de robots colaborativos.
- Inteligencia Artificial y análisis de datos, para prever picos de demanda.
- Soluciones de picking automatizado, que garantizan un procesamiento de pedidos más rápido.
- Sostenibilidad, mediante la implementación de sistemas de energía regenerativa para operaciones ambientalmente responsables.
«Para 2025, se espera que la automatización siga evolucionando significativamente, con la creciente adopción de robots autónomos, software de orquestación y soluciones basadas en datos», concluye.