La representación de la mujer en el servicio civil alcanzó el 50.1% en 2023 y el 49.3% en 2024, según datos extraídos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y el Registro Administrativo Planilla Electrónica.
Esta cifra posiciona a Perú como uno de los países que ha logrado paridad en el sector público, revela el informe anual La Mujer en el Servicio Civil Peruano 2025, elaborado por la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR.
Este estudio, que resalta los avances logrados en equidad de género, al tiempo que identifica los desafíos persistentes en su desarrollo profesional, destaca este avance que se enmarca en los compromisos asumidos por el país desde la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995, reflejando la implementación de políticas para cerrar brechas de género en la administración pública.
El informe 2025 fue presentado por el presidente ejecutivo de SERVIR, Guillermo Valdivieso Payva, en el Panel: “Paridad y Transformación Digital en Servicio Civil peruano”, que estuvo conformado por la viceministra de Trabajo – MTPE, Yolanda Erazo Flores; la directora de la Dirección de Transversalización del Enfoque, Vanessa Laura Atanacio y la científica del Instituto Geofísico del Perú, Yamina Silva Vidal.
“Este estudio no solo son cifras de la participación de la mujer, es una recopilación del esfuerzo de las mujeres que contribuyen al desarrollo del país, y cómo desde sus diversos roles también contribuyen a un Estado moderno y eficiente a la ciudadanía”, dijo.
Mayor presencia en los gobiernos regionales
La publicación también muestra que las servidoras civiles tienen una mayor presencia en los gobiernos regionales (59%), mientras que en el nivel local su participación alcanza el 33.2%, asimismo, se aprecia una predominancia de hombres en los cargos o puestos de dirección.
Esto evidencia que, si bien las condiciones de trabajo y el impulso de la meritocracia en el sector público han contribuido a este avance, existe una diferencia con el sector privado peruano, que aún evidencia sesgos significativos hacia la contratación de hombres, especialmente en puestos directivos.
El informe de SERVIR también destaca avances en la reducción de la brecha salarial de género. En el 2024, el salario promedio de las servidoras alcanzó S/ 4,130, un 11% más que en 2023. Los mayores incrementos se dieron en los niveles nacional (10%) y regional (13%), mientras que a nivel local la brecha aún favorece a los hombres en más del 10%.
Por régimen laboral, en el D.L. N.° 728, la brecha a favor de las mujeres creció del 19% al 32%, mientras que, en el CAS, aunque se redujo, sigue beneficiando a los hombres. En carreras especiales, la brecha se ha reducido, pero los hombres aún perciben mayores ingresos en docencia universitaria y salud. Cabe destacar que, a nivel departamental, en 20 regiones las servidoras ganan más que sus pares masculinos.
El estudio incorpora también un análisis sobre el impacto de la transformación digital y la inteligencia artificial (IA) en la administración pública. Allí, se subraya cómo la automatización de tareas puede liberar a las servidoras civiles para enfocarse en actividades estratégicas, pero también advierte sobre el riesgo de desplazamiento de mujeres que ocupan roles administrativos tradicionales.
Programas de fortalecimiento
En este contexto, cabe recalcar que SERVIR ha impulsado programas de formación para fortalecer la participación de las mujeres en tecnología. En el 2024, la Escuela Nacional de Administración Pública de SERVIR capacitó a 750 servidores civiles en inteligencia artificial, de los cuales el 44% fueron mujeres. Sin embargo, esta cifra evidencia la necesidad de promover una mayor presencia femenina en ámbitos tecnológicos.
El informe también enfatiza que la IA puede ofrecer beneficios significativos para las servidoras públicas, como modelos de trabajo más flexibles, evaluación del desempeño basada en resultados y la optimización del tiempo laboral. Además, el teletrabajo asistido por IA representa una oportunidad para mejorar la conciliación entre la vida laboral y familiar, favoreciendo especialmente a las mujeres con responsabilidades de cuidado.
A treinta años de la Declaración de Beijing, el informe de SERVIR subraya la importancia de continuar implementando políticas públicas inclusivas que impulsen la participación femenina en la toma de decisiones y en sectores estratégicos como la tecnología y la innovación. Asimismo, recalca la urgencia de consolidar mecanismos de protección contra la discriminación y el hostigamiento sexual laboral en el sector público.
La clausura de la presentación estuvo a cargo de la viceministra de la Mujer – MIMP, Ana Sofía Rodríguez, quién brindó también el saludo a todas las mujeres del país por el Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo, al indicar que se encuentran trabajando todo el marco normativo que permita cerrar las brechas de desigualdad existentes.
DATOS:
- Los datos del 2024 evidencian que la participación femenina en el servicio civil varía según el nivel de gobierno. Las mujeres tienen mayor presencia en los gobiernos regionales (59%), mientras que en los gobiernos locales su participación es menor (33.2%), con una predominancia masculina en los puestos.
- Sobre el perfil etario de las servidoras públicas, al 2024, el 49.7% tiene entre 45 y 64 años, mientras que el 38.8% se encuentra entre los 30 y 44 años, lo que confirma una tendencia hacia el envejecimiento del servicio civil.
- En contraste, la proporción de servidoras civiles menores de 30 años ha disminuido significativamente, alcanzando solo el 6.8%, frente al 10.7% de sus pares hombres.
- El informe señala que es clave enfocarse en las mujeres de 45 a 64 años, que representan la mayoría, y las menores de 30 años, cuya participación es reducida. Fomentar el ingreso de profesionales jóvenes es fundamental para garantizar el recambio generacional y la renovación progresiva de la administración pública.
- Para ver y descargar el informe La Mujer en el Servicio Civil Peruano 2025 ir al siguiente enlace: https://www.gob.pe/institucion/servir/informes-publicaciones/6543313-estudio-de-la-mujer-en-el-servicio-civil-2025.