Más de 9.000 clientes ya se han beneficiado con estos créditos que buscan fomentar actividades productivas sostenibles y atender retos ambientales en un país altamente vulnerable al cambio climático.

Financiera Confianza, parte de la Fundación Microfinanzas BBVA, lleva tres décadas operando en Perú. Actualmente atiende a más de 734.000 clientes, de los cuales cerca de 269.000 cuentan con créditos. A su labor en equidad, diversidad e inclusión financiera, la entidad suma ahora el Financiamiento Verde a su portafolio, un producto diseñado con propósito social y ambiental.

La iniciativa busca impulsar el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático, considerando que Perú se encuentra entre los países más expuestos a sus efectos. Los créditos están destinados a financiar proyectos que ofrezcan soluciones ambientales y sociales para los sectores que más lo requieren.

Claudia Sánchez, gerenta de Desarrollo Sostenible de Financiera Confianza, advierte sobre la vulnerabilidad del país frente al cambio climático. “Perú es uno de los países más afectados a nivel global. Las alteraciones ya se perciben cotidianamente y la contaminación ambiental es una de las mayores preocupaciones”, afirmó. Remarcó que existen regiones “tremendamente afectadas” por inundaciones, sequías, calor extremo, lluvias intensas, deglaciación y heladas, frente a lo cual la entidad plantea dar respuestas concretas.

Sostenibilidad ambiental como eje estratégico

Ante este escenario, Financiera Confianza adoptó tempranamente un modelo de sostenibilidad estructurado. El enfoque ESG (por las siglas en inglés de ambiental, social y gobierno corporativo) orienta sus políticas y métricas internas. “Esto es parte de una estrategia corporativa, que usamos para identificar indicadores y planes de acción”, detalló Sánchez.

El Financiamiento Verde surge como resultado de este trabajo y está diseñado para acelerar la transición hacia la sostenibilidad. Para la elaboración del producto, la entidad analizó detalladamente los principales problemas medioambientales y adaptó la taxonomía verde internacional a la realidad peruana.

El crédito cubre diez actividades consideradas sostenibles: cultivos orgánicos, riego por goteo, riego por aspersión, apicultura, piscicultura, reciclaje, artesanía, biodigestores, eficiencia energética y energías renovables. Según la taxonomía verde, estas iniciativas “no solo generan efectos positivos en el emprendedor, sino también en el ecosistema”, explicó Sánchez.

Miguel Chuquillanqui, responsable de la Unidad de Banca Rural, resaltó que estos créditos presentan tasas preferenciales. “En comparación con nuestros productos convencionales, los créditos para actividades sostenibles tienen una mejor tasa”, aseguró.

El especialista pone como ejemplo a un taxista que quiere cambiar su vehículo a combustión por uno eléctrico. Puede optar en Financiera Confianza por un crédito con una tasa preferencial. Lo mismo ocurre con un agricultor que quiere convertir su sistema de regadío. Este financiamiento está dirigido tanto a productores con sistemas verdes implementados como a quienes deciden adoptarlos.

Sánchez subrayó la importancia de la evaluación crediticia para garantizar que la actividad financiada sea realmente sostenible. “Si no, sería un crédito pyme tradicional. Es fundamental cumplir con las condiciones para contribuir al medio ambiente”, sostuvo.

Impacto social y perspectiva a futuro

El impacto social de la gestión de Financiera Confianza se mide de forma tangible. Cada año, la entidad publica un reporte sobre el avance de sus clientes respecto al umbral de pobreza. “El 27% de nuestros clientes sale de la pobreza al tercer año”, destacó Sánchez.

Para la gerenta, un acompañamiento continuo resulta esencial. “Las microfinanzas son un motor clave en un país con altos niveles de pobreza. Se puede salir de la pobreza si acompañamos a los clientes de forma constante. No es solo otorgar un crédito, sino estar presentes en el proceso. En un plazo de cinco años, ya se puede observar el cambio”, señaló.

Los resultados de la estrategia de sostenibilidad de la entidad ya se reflejan en cifras concretas: más de 9.000 clientes han accedido al Financiamiento Verde y el producto mantiene un crecimiento sostenido. Chuquillanqui reafirma el objetivo: “Esperamos llegar a un desembolso de 50 millones de soles y superar los 20.000 clientes”.

Financiera Confianza mantiene firme su misión de transformación social a través de las finanzas. “Tenemos un propósito común: impulsar el desarrollo económico, inclusivo, social y, sobre todo, sostenible de las personas más vulnerables a través de nuestra metodología de finanzas productivas”, subrayó Claudia Sánchez.

Regístrate

Con tu red social preferida

O con tu correo

Inicia sesión

Con tu red social preferida

O con tu correo